La delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Utrera, encabezada por María José García Arroyo, ha dado hoy un paso decisivo en el proceso de recuperación y puesta en valor de la antigua sinagoga medieval de la ciudad. Con el objetivo de localizar la mikve, el estanque ritual judío, se ha realizado una prospección subterránea mediante un georradar especializado en arqueología, procedente de Berlín (Alemania).

Durante la intervención, han estado presentes el alcalde de Utrera, Francisco Jiménez Morales; la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, María José García Arroyo; la delegada de Patrimonio, Isabel González Blanquero, y el delegado de Turismo, Francisco Arjona.

Este tipo de tecnología permite analizar el subsuelo sin necesidad de excavar, facilitando la detección de estructuras antiguas ocultas bajo tierra. La intervención se enmarca en el compromiso del Ayuntamiento con la investigación histórica y la conservación del patrimonio judío utrerano.

La relevancia de la mikve

La mikve es un elemento clave en toda sinagoga, ya que constituye el espacio destinado a los rituales de purificación, fundamentales en la práctica del judaísmo. Según la ley judía (halajá), una mikve debe contener agua natural (de lluvia, manantial o pozo) y mantenerse en constante renovación. Aunque no todas las sinagogas incluyen una, su existencia refuerza la relevancia del edificio religioso.

En caso de confirmarse, este descubrimiento consolidaría a la sinagoga de Utrera como la única conservada en la provincia de Sevilla y la segunda en Andalucía, junto a la de Córdoba.

La delegada municipal de Cultura y Patrimonio Histórico ha destacado la importancia de este hallazgo para el reconocimiento del legado sefardí en Utrera, “este tipo de actuaciones no solo contribuyen a esclarecer nuestro pasado, sino también a situar a Utrera en el mapa del patrimonio histórico y cultural judío”.

Los resultados del estudio se conocerán en los próximos días, una vez los especialistas analicen los datos recabados por el georradar.